Hikaru Uwagawa (Hiroshima, Japón, 1996) ha vivido en Madrid, San Sebastián y Japón. Esos tres lugares son los protagonistas de su ópera prima, Ulysses, que fue seleccionada para la residencia de desarrollo de proyectos del Festival, Ikusmira Berriak, en 2023. Nos cuenta que el estreno mundial, en Marsella, coincidió con el día de su cumpleaños.
San Sebastián es el segundo festival. ¿Cómo fue recibido en el FIDMarseille?
Tuvimos tres pases y en todos hubo coloquio. Muchos espectadores me contaban, en la sala de cine, recuerdos de sus abuelos y múltiples experiencias de estar lejos del hogar. Fue precioso.
Pregunta obligada: el título. Ulises de Joyces, de Homero…¿Quién es su Ulises?
Me inspiró el espíritu que Joyce toma de la Odisea original. Quise repetir su mismo juego con la mitología a través de mi experiencia vital. Mi ‘Ulises’ es un punto de partida; y no muy visible en la película.
¿Cómo trabajó el guion para cada lugar?
Usé metodologías distintas. Toda la primera parte se basa en reenactments entre la madre y el hijo. Es la parte más corta de la película pero de la que más metraje tengo. Los visitaba cada fin de semana durante seis meses. De cuando en cuando, les proponía que pusiéramos en escena alguna situación que ya habían vivido.
La segunda parte es completamente diferente. No escribí guion, tampoco, pero sí creé un diccionario con palabras como hogar, nostalgia…Para cada personaje escribí definiciones distintas de las mismas palabras. Fue una guía para no perderme durante la filmación.
La tercera es una mezcla de las dos metodologías. Para mi trabajo de graduación en la Elías Querejeta Zine Eskola, filmé una pieza documental de mi abuela preparando un ritual para su difunto marido. En Ulysses hice un remake extendido.
En esa parte, ¿por qué decide ponerse en frente de la cámara?
No me parecía justo filmar a mi familia, sobre ese asunto tan delicado, y estar escondido detrás de la cámara. Quería estar en las mismas condiciones que ellos. Dirigir desde dentro de la escena era algo que también me interesaba.
En los créditos, agradece a Damien Manivel, entre otros. El director francés viene apoyando un cine japonés que siempre pasa por Zabaltegi. ¿Se siente parte de una escuela o tendencia?
Somos más bien amigos que hacemos cine independiente en Japón. Manivel fue mi tutor de Ikusmira Berriak y me ayudó mucho para preparar la parte del rodaje de Japón. És me presentó a Kohei Igarashi (director presente en Zabaltegi 2024).
Rueda con trípode y escoge el formato de 4:3. ¿A qué responden esas preferencias sostenidas a lo largo de metraje?
La decisión por el 4:3 es fruto de un presupuesto limitado. Con menos encuadre, menos gastas porque menos enseñas. El plano fijo, rodado con trípode, es algo que forma parte de mi gusto personal. Aun así, durante todo el proceso intenté evitar demasiadas resonancias entre las tres partes de la película.
¿Por qué?
No quería encerrar la película en si misma. No sé si lo he conseguido. No obstante, al mismo tiempo, hay un flujo que lo une todo. No sé muy bien qué es.
Más allá del punto de partida literario, ¿ha tenido en cuenta otras referencias?
Aprendí mucho del ímpetu de Jonás Trueba filmando durante tanto tiempo los adolescentes de Quién lo impide (2021). Él mismo compartió conmigo todo su proceso. Con él aprendí que se podía hacer cine de esa manera. Me dio permiso para arriesgarme. Para la parte de Donostia, estuve muy influido por las películas de Matías Piñeiro, sobre todo su Princesa de Francia (2014). A nivel de planificación y puesta en escena, me ayudó mucho H Story (Nobuhiro Suwa, 2001). Manivel, como he dicho, fue mi guía y referencia para la tercera parte.