"Z365" o "Festival todo el año" es la nueva apuesta estratégica del Festival en la que confluyen la búsqueda, el acompañamiento y el desarrollo de nuevos talentos (Ikusmira Berriak, Nest); la formación y la transmisión de conocimientos de cine (Elías Querejeta Zine Eskola, Zinemaldia + Plus, Diálogos de cineastas); y la investigación, la divulgación y el pensamiento cinematográfico (el proyecto Z70, Pensamiento y debate, Investigación y publicaciones).
La película de Paul Schrader consagrada a Yukio Mishima fue el resultado lógico de un interés y una pasión, la del guionista de Taxi Driver por la cultura japonesa. No era pues su primera aproximación a temas y personajes relacionados con Japón. En su trabajo de tesis, publicado en 1972 con el título “El estilo trascendental en el cine”, centró sus esfuerzos teóricos en la obra de Yasujiro Ozu, además de Carl Dreyer y Robert Bresson. Schrader escribió entonces, bastantes años antes de convertirse en guionista y director, que “el arte oriental en general, y el arte zen en particular, aspira a lo trascendente, marca la escisión entre lo sagrado y lo secular. Ozu fue capaz de desarrollar un estilo trascendental y permanecer al mismo tiempo dentro de las convenciones populares del arte nipón”. Schrader llevaría el análisis teórico a la práctica: su film American gigolo (1980), con Richard Gere en el papel de un prostituto de Los Ángeles, se plantea desde la ascesis asumiendo las convenciones del cine de Hollywood.
Una década antes de realizar Mishima: A Life in Four Chapters, Schrader escribió con Robert Towne el guion de Yakuza (1974), excelente film de Sydney Pollack sobre la relación de amistad y deuda entre un detective estadounidense y un gánster japonés; el primero, interpretado por Robert Mitchum, se cortaba el dedo de una mano para saldar la deuda contraída con el segundo, encarnado por Takakura Ken. El argumento original de Yakuza es obra del fallecido Leonard Schrader, hermano de Paul. Los dos, formados en el calvinismo, firmaron el guion de la película en torno a Mishima y el del primer largometraje de Paul, Blue Collar (1978). El estudio del cine japonés en general y el de Ozu en particular, que había llevado a Paul a escribir que “Ozu, al igual que el artista tradicional, trabaja con el silencio y el vacío”, quedaba confrontado con la experiencia real de Leonard, que vivió en Japón en los años sesenta y setenta dando clases de Literatura norteamericana y firmando guiones de películas japonesas con el nombre de Renado Shureida. Leonard también escribió con su esposa Chieko Schrader The Killing of America (1981), un documental de producción japonesa y norteamericana que explica el declive de Estados Unidos desde fuera, centrándose en la ausencia de esa ética y moral que los hermanos Schrader tanto alabaron en la cultura y sociedad japonesa.
Quim Casas