La 72ª edición del Festival de San Sebastián acogerá, dentro de su programa Klasikoak, el ciclo En la otra isla, una selección de 18 películas cubanas restauradas, realizadas entre las décadas de 1960 y 1980. La propuesta del Festival, de Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), que ha participado activamente en la restauración, y de la Filmoteca Vasca estará dividida en cinco sesiones, que se nutren de obras poco vistas de cineastas como Sara Gómez y Nicolás Guillén Landrián, figuras canónicas como Santiago Álvarez o creadores amateurs que operaron al margen de estructuras institucionales.
Las películas —en muchos casos programadas en estreno mundial o que se verán por primera vez en España— son restauraciones digitales resultado de la colaboración entre entidades cubanas (Cinemateca de Cuba, ICAIC, cineastas y particulares) e instituciones internacionales como la propia Elías Querejeta Zine Eskola, a través de su área de restauración y preservación fílmica, Vulnerable Media Lab / Queen’s University (Canadá), Arsenal-Institut für Film und Videokunst (Alemania), Altahabana Films (Madrid), el colectivo Archivistas Salvajes (Cuba-San Sebastián) o el Institut National de l’Audiovisuel (Francia).
El programa, que se proyectará en la nueva sala de cine de Elías Querejeta Zine Eskola en Tabakalera, situada en la planta baja del edificio, se clausura con De cierta manera de Sara Gómez, el primer largometraje realizado por una directora cubana, que fue presentado en el Festival en la sección Barrios y Pueblos en 1977, y que fue recuperado de nuevo en la retrospectiva Sólo se vive una vez (1988).
En 2024 el Festival de San Sebastián y la Filmoteca Vasca han impulsado un festival de cine clásico expandido en el tiempo y en el espacio, agrupando tres ciclos: la docena de películas restauradas que la Filmoteca programa durante el año en distintas instituciones culturales de la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y País Vasco francés; las seis películas de la sección Klasikoak que se proyectarán en septiembre en el marco del Festival; así como la retrospectiva dedicada este año al poliziesco, titulada Italia violenta. El cine policiaco italiano. Este año, además, ofrecerá este ciclo de cine cubano restaurado de los años 60 y 80.
Klasikoak es heredero de la tradición histórica del Festival de San Sebastián por recuperar la obra de cineastas, épocas, temáticas o lenguajes cinematográficos que activó prácticamente desde sus inicios, con la retrospectiva dedicada a René Clair en 1959, y de la decidida apuesta de la Filmoteca Vasca tanto por la restauración de películas como por su divulgación.
PROGRAMA 'EN LA OTRA ISLA'
Es bueno que esto lo vean en La Habana
Landrián se marchó a la provincia de Baracoa con su cámara Livio Delgado. De las tres películas que rodaron allí, Ociel del Toa es la más célebre, una meditación poética y sensual sobre la vida rural y los ritmos cotidianos del trabajo. Ociel es un niño de trece años que surca el río Toa en su canoa.
Encuesta realizada en la Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud), donde se forma una nueva generación de jóvenes.
Toda mi sangre grita Mozambique
Denuncia la discriminación racial en Cuba desde la época colonial hasta el triunfo de la Revolución.
En una de sus primeras obras, Landrián presenta una serie de momentos de la vida cotidiana en un barrio de La Habana (La Habana Vieja) y realiza un extraordinario retrato de Cuba, su mezcla de razas, santería, generaciones, el desmoronamiento de las clases sociales junto al nuevo socialismo. Se dice que Fidel Castro calificó la película de "afrancesada".
En una casa rural de Santa Fé, un pequeño pueblo en el corazón de Camajauní, Cuba, la familia Fusté, descendiente de esclavos cimarrones, celebra cada 3 de mayo la velada de la santísima cruz de mayo, un ritual religioso único que combina elementos yoruba, cristianos y espiritistas. Este ritual exorciza a los muertos y los invita a poseer los cuerpos de los vivos para asegurar la lluvia y las cosechas.
En Santiago es mucho más cierto que Cuba sea una isla antillana. Es la ciudad de la historia y la ciudad del mito. Haití y su revolución, piratas y terremotos, han dejado su huella en Santiago, en la vida del hombre de Santiago, con sus escaleras. En Santiago de Cuba debemos subir, subir, subir, y luego caer dentro del Carnaval.
Tras dos años en prisión por "diversionismo ideológico", entre otros motivos, Nicolás Guillén Landrián fue admitido nuevamente en el ICAIC. Allí le asignaron su primer trabajo oficial, una película didáctica sobre la producción de café.
Segunda mano
Visión de la Isla de Pinos desde su descubrimiento, la construcción del Presidio Modelo para delincuentes y revolucionarios y cómo en los años 60 se edifica allí una sociedad nueva con la participación de la juventud.
Sátira política, a la vez que síntesis histórica y didáctica, de la violencia en los Estados Unidos bajo el mandato de Lyndon B. Johnson entre 1963 y 1969. A través de la reutilización de una variedad de imágenes de archivo y entrevistas, la película analiza la política de los Estados Unidos, mediante la revisión de los asesinatos de Martin Luther King Jr., John y Bob Kennedy.
A través de la vida del líder vietnamita Ho Chi Minh, poeta, guerrillero, estadista, se refleja la lucha secular de su pueblo contra todos los imperios que intentaron sojuzgarlo, y el dolor ante su muerte.
Una lectura del poema Oración por Marilyn Monroe, del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, sirve para relacionar el destino fatal de la mítica actriz con la miseria y la explotación de la niñez americana. Icono de la cultura de masas, las imágenes de Marilyn Monroe son reapropiadas y resignificadas a partir del montaje como símbolo de la opresión y la humillación imperialista. La oración no es solo por la diosa del cine, sino por toda la humanidad.
En 1988, el Estado cubano comenzó la construcción de una monumental tumba para el guerrillero Ernesto 'Che' Guevara, a pesar de que su cuerpo seguía desaparecido en la selva boliviana. En medio de controversias y teorías conspirativas, el Partido Comunista encargó a los cineastas aficionados Secades y Garcia documentar la obra, con el respaldo y la supervisión de las fuerzas armadas revolucionarias. Nace una plaza es el documental resultante de esta experiencia.
Cuba trabaja y se divierte
Un homenaje vívido y alegre a la cultura del baile del pueblo cubano. Con la partitura original Mozambique, del famoso compositor Pello El Afrokán, la película es una celebración envolvente de la vida nocturna musical de La Habana. Fue considerada una provocación, en un periodo en que la Revolución exhortaba a la población a aumentar la producción económica.
La película recorre la música cubana, sus instrumentos básicos y el desarrollo de los mismos a partir de una conversación con Alberto Zayas, músico y fabricante de instrumentos quien con los ejemplos con los cuales ilustra los distintos ritmos confirma la existencia de una manera cubana de hacer música.
En el batey del central Cuba Libre, provincia de Matanzas, convocan a la Asamblea General de vecinos donde se eligirá el presidente del Poder Popular. El documental muestra cómo se preparan las condiciones para esta reunión en el plano humano y físico.
La construcción de autobuses, para solucionar el problema del transporte urbano. Es uno de los últimos documentales que realizó el cineasta afrocubano antes de su expulsión definitiva del ICAIC en 1972. Alterna planos del ensamblaje de autobuses diseñados para el transporte de obreros con la representación y participación política de los trabajadores en las asambleas celebradas en el taller.
Documental sobre una plenaria de campesinos que han decidido matar la ignorancia, un gran muñecón de trapo al que llevan como estandarte y prenden fuego. El director: "Traté de hacer un cine muy subjetivo, muy personal y muy experimental, completamente experimental, cosa que no se logró porque decían que era caótico. Yo estaba ya un poco mal de los nervios cuando comienzo esos filmes, porque la presión bajo la cual yo viví en La Habana me fue llevando lentamente hacia la locura".
De cierta manera
Una nueva maestra de la comunidad enfrenta las diferencias y conflictos surgidos en su relación amorosa con un obrero del barrio de Miraflores, resultado de los primeros esfuerzos de la Revolución por erradicar los barrios marginales. La película recoge y expande todas las inquietudes exploradas por la cineasta en sus cortometrajes anteriores para revelar las complejidades de la marginación, la modernización revolucionaria, la raza y el género.