Siempre con la independencia, el riesgo y la excelencia como señas de identidad, Esther García (Cedillo de la Torre, Segovia, 1956) ha trabajado en más de un centenar de producciones. En 1986 se enroló en la productora El Deseo, creada un año antes por los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, pero antes había participado como secretaria, ayudante o jefa de producción en películas como Pim, pam, pum… ¡Fuego! (Pedro Olea, 1975), que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián; Siete chicas peligrosas (Pedro Lazaga, 1979), Sé infiel y no mires con quién (Fernando Trueba, 1985), El año de las luces (Fernando Trueba, 1986), La vida alegre (Fernando Colomo, 1987) o El juego más divertido (Emilio Martínez Lázaro, 1988). También colaboró en series como Curro Jiménez, que contó con directores como Mario Camus, Pilar Miró o los hermanos Romero Marchent, y Los pazos de Ulloa (Gonzalo Suárez), además de en gran parte de la obra de Mariano Ozores.
Pero a partir de su primera colaboración con Pedro Almodóvar en la película Matador (1986) ha sido una pieza fundamental en todos los proyectos posteriores del director manchego, que en la pasada edición del Festival de San Sebastián recibió también el Premio Donostia. Su nombre aparece asociado al de los Almodóvar en películas como La ley del deseo (1987), que dio nombre a la productora, o Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), que optó al Oscar a la mejor película extranjera; un galardón que logró una década después con Todo sobre mi madre (1999). Además de La flor de mi secreto (1995), proyectada en la Sección Oficial de San Sebastián fuera de concurso, otros títulos en común son Hable con ella (2002), que brindó a Pedro Almodóvar el Oscar al mejor guion original; La mala educación (2004), que inauguró Cannes; y Volver (2006), que consiguió en el festival galo los premios al mejor guion y a la mejor interpretación femenina para todo el reparto antes de conseguir cerca de un centenar de galardones, entre ellos el FIPRESCI en San Sebastián.
Regresaron a Cannes con Los abrazos rotos (2009), La piel que habito (2011), Julieta (2016) y Dolor y gloria (2019), con la que Antonio Banderas conquistó el Premio al mejor actor. Penélope Cruz ganó el galardón a la mejor actriz con Madres paralelas (2021) en Venecia, donde La habitación de al lado (2024) se hizo con el León de Oro, máximo galardón del festival italiano. Tras esta película, que fue la Proyección Premio Donostia programada tras la gala dedicada el año pasado a Almodóvar, llegará Amarga navidad, actualmente en desarrollo y que será el vigésimo largometraje producido por Esther García para Pedro Almodóvar. También ha producido sus cortometrajes La voz humana (2020) y Extraña forma de vida (2023).
El Deseo se ha caracterizado siempre por dar oportunidad a cineastas en su día emergentes como Álex de la Iglesia, Isabel Coixet, Daniel Calparsoro, Mónica Laguna, Dunia Ayaso y Félix Sabroso o Belén Macías. Además, también ha apoyado las carreras de importantes nombres del cine iberoamericano como Guillermo del Toro, Lucrecia Martel, Damián Szifron, Pablo Trapero, Julia Solomonoff, Luis Ortega, Andrés Wood o Miguel Gonçalves Mendes. Entre sus últimas producciones destaca Sirāt (2025), con la que Oliver Laxe obtuvo el Premio del Jurado en Cannes.
Entre los numerosos galardones conseguidos por García se cuentan el Premio Nacional de Cinematografía, recogido en San Sebastián en 2018, el Fotogramas de Plata 2019 y seis Premios Goya: tres como directora de producción por Acción mutante (Álex de la Iglesia, 1993), Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999) y La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005), y tres como productora por Volver (Pedro Almodóvar, 2006), Relatos salvajes (Damián Szifron, 2014) y Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019).
También se ha destacado por su compromiso feminista: es integrante de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales), impulsó junto a un amplio grupo de realizadoras españolas el documental colectivo Yo decido. El tren de la libertad (Made in Spain, 2014) y produjo, entre otras, no ficciones como Con la pata quebrada (Made in Spain, 2013) y Manda huevos (Sección Oficial Proyecciones especiales, 2016), ambas dirigidas por Diego Galán, o El silencio de los otros (2018), de Almudena Carracedo y Robert Bahar.