El Festival de San Sebastián volverá a recibir a las estrellas sobre una alfombra roja sostenible de 1.840 m², fabricada con materiales 100% reciclados y reciclables, gracias a la colaboración del Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa. La alfombra se instalará en el exterior del Palacio Kursaal y en el tramo que conecta el Hotel María Cristina con el Teatro Victoria Eugenia. A este fin, el Departamento de Sostenibilidad ha destinado un total de 30.000 euros.
Al finalizar el Festival, la moqueta no será desechada, sino que se transformará en más de un millar de bolsas reutilizables que serán entregadas al Banco de Alimentos de Gipuzkoa, generando empleo inclusivo y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, a través de la colaboración con Emaús Gizarte Fundazioa y la empresa guipuzcoana SpanSet.
La elaboración de las bolsas reutilizables implica más de 300 horas de trabajo inclusivo, mientras que la reutilización de la alfombra permite evitar la emisión de 1.239 kg de CO₂ y ahorrar más de 320.000 litros de agua, demostrando que los grandes eventos culturales pueden ser motores de transformación ambiental y social.
Esta mañana, el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, y el director del Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos, han hecho público el proyecto, acompañados por el vicepresidente del Banco de Alimentos de Gipuzkoa, Carlos Martínez, la directora general de Emaús Gizarte Fundazioa, Aitziber Zubillaga, y la gerente de Marketing de la empresa guipuzcoana SpanSet, Clara Grijalbo.
El proyecto también tiene un impacto directo en el territorio: la elaboración de las bolsas supone más de 300 horas de trabajo inclusivo, generando empleo socialmente responsable. Además, la reutilización de la alfombra roja permite evitar la emisión de 1.239 kg de CO₂ y ahorrar 320.460 litros de agua, reforzando así la contribución del festival a la lucha contra el cambio climático y a la gestión sostenible de los recursos naturales.
El diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, ha destacado que este proyecto es “un ejemplo real de cómo los grandes eventos pueden ser motores de transformación. Convertimos un símbolo del glamour en un recurso útil para quienes más lo necesitan, demostrando que la sostenibilidad y la solidaridad pueden caminar juntas”.
Por su parte, el director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, ha subrayado “la importancia de visibilizar en uno de los elementos más emblemáticos del Festival, la alfombra roja, un proceso basado en criterios inclusivos desde la perspectiva social y respetuosos con el medio ambiente, desmintiendo la idea de que lo glamuroso no puede construirse sobre parámetros éticos”.
El vicepresidente del Banco de Alimentos de Gipuzkoa, Carlos Martínez, ha agradecido la iniciativa: “Desde el Banco de Alimentos, celebramos iniciativas tan creativas y solidarias como esta. Transformar la alfombra roja del Zinemaldi en bolsas recicladas no solo da una segunda vida a un material icónico, sino que también refuerza el compromiso de nuestra comunidad con la sostenibilidad y la ayuda a quienes más lo necesitan”.
La directora general de Emaús Gizarte Fundazioa, Aitziber Zubillaga, ha manifestado que “para Emaus Gizarte Fundazioa esta iniciativa demuestra cómo la sostenibilidad y la justicia social pueden caminar de la mano. La transformación de la alfombra roja en más de un millar de bolsas reutilizables no solo evita emisiones y ahorra recursos naturales, sino que además genera empleo inclusivo a través de itinerarios de inserción en talleres de costura, ofreciendo oportunidades reales a personas en situación de vulnerabilidad. Proyectos como este reflejan el valor de tejer redes entre instituciones públicas, empresas y entidades sociales, alineadas en un mismo propósito: avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva, equitativa y sostenible”.
Para finalizar,la gerente de Marketing de la empresa guipuzcoana SpanSet, Clara Grijalbo, ha recalcado que “en SpanSet sabemos que cada gesto suma. En esta edición se reutilizarán 415 kg de tejido y evitaremos que 276 kg de residuos sean desechados. Sabemos que la innovación y responsabilidad pueden ir de la mano”.
El acuerdo contempla también la participación del Festival en el Fondo de Carbono Voluntario de Gipuzkoa. El Zinemaldia fue pionero en Gipuzkoa al comprometerse con la neutralidad climática a través de este fondo hace tres años, compensando más de 8.000 toneladas de CO₂ y un valor monetario de 80.000 euros. Con ello, consolida su posición como referente internacional en la gestión sostenible de grandes eventos culturales.