"Z365" o "Festival todo el año" es la nueva apuesta estratégica del Festival en la que confluyen la búsqueda, el acompañamiento y el desarrollo de nuevos talentos (Ikusmira Berriak, Nest); la formación y la transmisión de conocimientos de cine (Elías Querejeta Zine Eskola, Zinemaldia + Plus, Diálogos de cineastas); y la investigación, la divulgación y el pensamiento cinematográfico (el proyecto Z70, Pensamiento y debate, Investigación y publicaciones).
El cine tiene una increíble capacidad para hacer que los espectadores se evadan de la realidad, pero también para agudizar su conciencia sobre ella. Esa es la gran dicotomía sobre la que se ha construido la historia del cine, la de construir escenarios imaginarios para nuestro entretenimiento o la de reflejar el devenir de las sociedades de las que las propias películas forman parte. Si buena parte del cine comercial de hoy ha preferido refugiarse en los relatos míticos y en la creación de mundos fantásticos, hay otro cine producido a lo largo de la primera década del 2000 que, bien desde el documental o desde la ficción, no ha renunciado a ese potencial que tiene el medio para contar lo que está pasando en el mundo, incluso para mostrar acontecimientos que han sido condenados a la invisibilidad por los medios de comunicación o los relatos oficiales de gobiernos de todo el mundo.
“The Act of Killing. Cine y violencia global” es una retrospectiva sobre la manera en que el cine ha reflejado algunos de los más duros conflictos que han padecido diversas áreas geográficas en las últimas décadas. Por desgracia, se han producido (y se siguen produciendo) demasiadas guerras, genocidios y atentados terroristas en todo el mundo, por lo que la panorámica que se ofrece en esta selección de títulos no puede ser exhaustiva. Pero todos los tristes episodios aquí reflejados tienen en común su carácter de atentado contra los derechos humanos y, por tanto, pueden ser perfectamente extrapolables a otros escenarios y sociedades: el terrorismo en sus diferentes manifestaciones (IRA y ETA, el terrorismo de Estado, el yihadismo), las guerras en el continente africano o europeo (los Balcanes, Ucrania), la violencia en Latinoamérica, la situación del pueblo saharaui, el conflicto palestino-israelí o los genocidios en Camboya e Indonesia.
Más allá del testimonio y denuncia de estas sangrantes realidades, de ese objetivo que es hacer al espectador consciente de ellas, el ciclo es también un didáctico catálogo de las diferentes maneras en que el cine puede tratar la muerte y la violencia, un material siempre sensible y controvertido. Son diferentes formas de mirar las que se dan cita en esta retrospectiva: documentales que trabajan con testimonios directos, mecanismos de distanciamiento o relatos de mayor implicación personal; cine de ficción cuyo estilo documental trata de hacernos ver imágenes que nos habían sido escatimadas; o historias de ficción ancladas en la realidad que nos hacen plantearnos todo tipo de preguntas y proponer alternativas a esos caminos que conducen a la violencia.
ROBERTO CUETO